April 25, 2024

Cubaeconomía La gran bancarrota cubana: ¿y la definitiva?

Cubaeconomía


La gran bancarrota cubana: ¿y la definitiva?

Posted: 12 Feb 2020 03:20 AM PST

Elías Amor Bravo, economista
Quien dijo que 2020 iba a ser peor para la economía cubana que 2019, acertó de pleno. Todavía no ha pasado el segundo mes del año, y una información de agencias (Reuters) sacudía a los analistas y observadores internacionales. El gobierno comunista ni ha reaccionado, y lo que es peor, ni se espera que lo haga, a pesar de la gravedad de los hechos.
Varios medios especializados se hacían eco de que Cuba había dejado de realizar el año 2019 los pagos de su deuda reestructurada a los países acreedores. La decisión del gobierno de Raúl Castro tiraba por los suelos la confianza que había depositado el llamado Club de París1, que había negociado con el régimen generosas condonaciones de la deuda y de los intereses de la misma. Una práctica que, en su momento, fue cuestionada por expertos en mercados de capitales y que ha producido justamente los resultados que se preveían en aquel momento. Y solo han pasado tres años y medio.
En 2015 Raúl Castro obtuvo un espaldarazo importante de los acreedores internacionales, al lograr la firma de un acuerdo para reestructurar una deuda que venía arrastrándose desde los años 80 del siglo pasado, y que para muchos era incobrable. El acuerdo establecía una favorable condonación, y el gobierno cubano se comprometía al pago de los intereses, al tiempo que asumía penalizaciones en caso de incumplimiento.
Conviene señalar que las bases de aquel acuerdo, que vinculaba a unos 14 países acreedores, estaba sólidamente respaldado por las evidencias que se acumulaban del proceso de mejora de relaciones de la isla comunista con EEUU. Un número importante de expertos y analistas confirmaron que el acuerdo era excepcionalmente beneficioso para Cuba, ya que los pagos acordados eran asumibles, tomando en consideración diversos indicadores fundamentales de la economía, y a partir del conocimiento de las informaciones que, a cuentagotas, ofrecía el régimen sobre la evolución del turismo, las inversiones extranjeras y el sinfín de reformas puestas en marcha por Raúl Castro desde 2008. Era un acuerdo basado en la confianza haciaalguien que, hasta entonces, no había hecho mérito alguno para merecerla.
El acuerdo resultó tan beneficioso para Cuba que algunos países endeudados, y que aparecían en la nómina del Club de París, se volvieron hacia la organización en demanda de condiciones similares. Lo que no sabían es que prácticas de este tipo, lejos de resultar beneficiosas, no son sostenibles a medio y largo plazo. El deudor estructural, que no es responsable del cuidado de sus equilibrios financieros, si obtiene una condonación, lo más probable es que vuelva a endeudarse, e incluso aumentando los niveles respecto a la que utilizó en el pasado. Ciertamente, una condonación como la obtenida por Cuba en 2015, puede resolver problemas a corto plazo, pero los agiganta a medio y largo plazo, si no existe disciplina, responsabilidad y no se hacen bien las cosas.
El régimen ha culpado a los EEUU del incumplimiento de los pagos. Esta es la tesis defendida a nivel político e institucional por el ministro Cabrisas, encargado de la negociación con los acreedores en París y responsable de las declaraciones que han dado la vuelta al mundo. Ni el gobierno comunista ni responsables del Club de París, o de países involucrados como Francia o España, han querido hasta el momento decir nada al respecto, de modo que los silencios han contribuido a aumentar la alarma internacional.
Y realmente no es que la deuda cubana vaya a crear problemas a la economía mundial, por su importe. Los 8.500 millones de dólares del acuerdo de 2015 son una cantidad que se puede gestionar con cierta facilidad, si bien, para un estado que nunca ha asumido sus obligaciones, todo es posible. La suspensión del pago de los intereses correspondientes a 2019 ha encendido las alarmas y a muchos los ha devuelto a situaciones similares en tiempos de Fidel Castro, que se acababan resolviendo con un viaje a la isla y algunas fotografías con el dictador, como recuerdo.
Eso, ahora, con Díaz-Canel, es impensable (debe pagar el 1,5% en plazo, y si se produce retraso, el interés aumenta al 9%) por lo que Cuba tiene que dejar de comportarse como un estado fallido en términos de responsabilidad frente a los mercados de capitales, porque si no lo hace, los actuales problemas financieros van a ser mucho peores y se apagará la economía, peor que en el período especial. La demagogia de Fidel Castro atacando al FMI o al Banco Mundial, simplemente acabó.
Hay varias lecciones que se pueden extraer de esta experiencia fallida del régimen comunista.
Primero, dar facilidades a los insolventes y fallidos no es la mejor estrategia de los acreedores; por el contrario, los que no pagan deben ser presionados para cumplir sus compromisos y en caso contrario, penalizarlos de acuerdo con el derecho internacional. Una parte de la responsabilidad, yo diría que mucha, la tienen los acreedores que condonaron las deudas y reestructuraron los pagos de intereses favorablemente. Asumieron un riesgo irresponsable, y ahora deberán responder ante sus consejos de administración.
Segundo, confiar la devolución de unos préstamos con base a escenarios improbables (quién iba a pensar en 2014-15 que la situación de Venezuela iba a ser la actual, o que EEUU con su nuevo presidente iba a exigir responsabilidades al régimen castrista por las confiscaciones revolucionarias a sus ciudadanos y empresas). Cuando no se tiene una base económica solvente, y Cuba no la tenía, y lo que es peor, no la tiene, condonar deudas y reestructurar pagos de intereses es pan para hoy y hambre para mañana. Pero es que el mañana ya llegó y hay que reaccionar.
Tercero, las negociaciones entre el deudor y los acreedores pueden arreglar cualquier dificultad, por compleja que sea, pero hay que valorar qué se pone en la balanza. La recaudación en las tiendas de divisas por la venta de electrodomésticos es poca cosa. Las remesas no alcanzan los niveles del pasado, el turismo decrece, la inversión extranjera no alcanza los registros esperados, las cosechas son improductivas. ¿Con qué se va a negociar? Las consideraciones ideológicas del régimen comunista cubano le impiden actuar con responsabilidad para hacer frente a las deudas. Los negociadores han perdido la paciencia. Por medio, los inversores en la isla pueden ir haciendo las maletas, porque este año van a tener muy difícil repatriar beneficios a las casas matrices.
Cuarto, llegados a este punto, el colmo de la irresponsabilidad, el mismo que planteaba en 2015, es ¿a cuánto asciende la deuda cubana realmente? Fuentes oficiales que se remontan precisamente a 2016 (desde entonces no se han dado informaciones) la sitúan en un 20% del PIB, rondando los 18.200 millones de dólares, pero estoy convencido, que esa cifra puede ser actualmente más del doble, y la deuda superar el 60% del PIB cubano, lo que es una situación insostenible ya que toda la deuda depende del estado, que concentra todos los recursos de la economía. Mala solución para privatizar por la fuerza, pero no parece que pueda haber otra.
1Entre los que están, Australia, Austria, Bélgica, Canada, Dinamarca, Finland,ia Francia, Reino Unido, Italia, Japón, Holanda, España, Suecia y Suiza

La política turística en Cuba: de mal en peor

Posted: 11 Feb 2020 11:26 PM PST

Elías Amor Bravo, economista
La mesa redonda de Randy Alonso ha tenido un invitado especial. Se trata del sucesor de Marrero, como responsable de la política turística en Cuba, Juan Carlos García Granada. Alguien del que vamos a hablar, y mucho en este blog, porque de lo que ha expuesto en el programa de la televisión, recogido en Cubadebate, no creo que los resultados vayan a mejorar sensiblemente con respecto al evidente fracaso de su antecesor.
Como siempre, cuandouna autoridad del régimen trata de dar explicaciones del desastre de su gestión, empieza diciendo que“en 2019 se registró tensión en el turismo por culpa de las medidasde Estados Unidos que afectaron su desarrollo, creando un escenario complejo”. Lo que no dijo es que los nubarrones ya estaban mucho antesque se les había advertido pero no hicieron caso, y queechar la culpa a otros de los errores propios es pueril, a la vez queimpide atajar de raíz los problemas. Solo así un responsable ministerial con todo el poder en sus manos puede reconocer que el negocio que gestiona ha descendido en un año un 9,2% y la cifra de turistas, 4.275.000 quedarse muy lejos de aquel gran objetivo de 5 millones que no acaba de llegar.
Manipular los datos en beneficio propio es otra táctica que tampoco es buena, porque ayuda poco. La ventaja con la que juegan los dirigentes comunistas es que nadie les va a preguntar nada comprometido, como ocurre en las democracias libres. Cierto es que el turismo de cruceros crecía antes de las medidas de la administración Trump a tasas superiores al 30%, pero hay que reconocer que el porcentaje que supone esta modalidad sobre el total del turismo apenas alcanza un 5%. La evidencia apunta a que el viajero llega a Cuba en avión, el 95%. Ni en sueños se habría alcanzado el objetivo de 5 millones de mantenerse la tendencia de los cruceros. Ese es un argumento falso que conviene dejar a un lado.
De igual modo, la prohibición de vuelos comerciales, decretada por el gobierno de EEUU, tampoco se puede aportar como un factor que reduzca el turismo. Cierto es que puede ejercer una influencia en los nacionales de este país, pero también el ministro debió decir que el turismo de EEUU hacia Cuba, apenas representa un 7% del total, y que, por el contrario, las pésimas cifras obtenidas en 2019 tienen mucho que ver, como ya hemos dicho en este blog, con la caída en picado de los mercados europeos (que no todo es debido a Thomas Cook y a Holiday Play, sino a razones mucho más complejas) y el estancamiento del turismo de Canadá, que es amigo de Cuba, y que pese al “despunte” del tramo final del año (que no se observa en las estadísticas) lo cierto es que prácticamente se ha mantenido con los registros de 2018.
Coincido con el ministro que “el turismo está sometido a muchos factores, meteorológicos, sociales, políticos, entre otros”, pero su misión es precisamente conocer esos factores y adoptar medidas para tratar que tengan el menor impacto posible. Y si no sabe cómo hacerlo, dejar que otros lo hagan. Cierto es que el turismo cubano ha tenido ejercicios negativos en el pasado, pero la bajada del 9,2% de 2019 pasará a la historia como un año fatídico. El ministro se salva que no es responsable, pero debería tener preparado un arsenal para evitar lo evidente, que 2020 será igual o peor.
Por ejemplo, la apuesta por el turismo nacional, que según datos del ministro creció un 11%. No es mala idea, todas las grandes potencias del sector, como España o Francia, tienen una clara apuesta por sus nacionales en la ocupación hotelera, e incluso fomentan segmentos específicos a precios más bajos, como los viajes de IMSERSO a la tercera edad, pero en Cuba, como el ministro sabe, con sueldos medios en el entorno de 24 dólares al mes, el gasto turístico es inviable, salvo que se tenga “fe”, y en muchos casos, las remesas dan para ir tirando el día a día. No es posible confiar el desarrollo del turismo al nacional al mercado interno, porque existen límites de capacidad adquisitiva, movilidad nacional e incluso, de clases sociales y desigualdades. Y él lo sabe.
Además, los cubanos que se hospedaron en hoteles en 2019 fueron, según el ministro, más de 600 mil con respecto al año anterior, para lo cual las cadenas hicieron ofertas especiales que permitieron que las visitas estuvieran siempre en ascenso. Y cita el caso de Varadero, donde hubo más de 7 mil clientes nacionales. El ministro debería informar que el porcentaje sobre el total de estas pernoctaciones de nacionales en hoteles no llega al 2%.
La alternativa que representa el campismo popular, un segmento al que tiene acceso la mayor parte de la población y que tuvo un comportamiento favorable, no compensa, ni con creces en la distancia, el derrumbe del turismo de hoteles, cuyas capacidades generadas por inversiones que han restado recursos a otras actividades de la economía, siguen quedando vacías y sin niveles de cobertura aceptables, lo que redunda en detrimento de la calidad de los servicios.
Por este motivo, tiene poco sentido que el régimen continúe apostando por construir más plazas hoteleras cuando el turismo se encuentra estancado. ¿Qué sentido tiene despilfarrar recursos cuya rentabilidad se ve, cuanto menos, comprometida? Pues bien, al ministro no se le ocurre otra cosa que justificar esas inversiones haciendo referencia al período especial y la decisión personal de Fidel Castro de empezar a construir hoteles a cualquier coste. Sin duda, un argumento alejado de la realidad del presente.
Tengo la impresión que el régimen se ha lanzado a una política deinversión en distintospolos en todo elterritorio nacional, comoHolguín y en la cayería de la parte norte de las provincias de Villa Clara y Ciego de Ávila, acompañados de las inversiones complementarias, sin tener una idea acertada de lo que quieren lograr con ello.Desde luego, estas inversiones no tienen que ver con presuntasexigencias de quienes vistan Cuba, ya que no van a servir parapasar de modelo desol y playa, hacia otros diseños de producto turístico cultural. Las inversiones se siguen haciendo en las zonas de sol y playa.
Otra justificación de las inversiones, para el ministro, viene como consecuencia de actualizar la planta hotelera de La Habana, en la que predominaban las habitaciones tres estrellas que deberían ser reemplazadas por categorías superiores para estimular crecimiento del turismo en la capital, apostando por la alta tecnología, la instalación de paneles solares, iluminación ahorradora, automatización.
Recuerdo que La Habana precisamente tuvo una planta hotelera de establecimientos de estilo colonial, pequeños, bien gestionados, altamente especializados, que hacían las delicias de los viajeros en los años 50. Esa oferta ha desaparecido por los derrumbes en el centro histórico, pero podría ser una apuesta mucho más inteligente que los modernos hoteleros que rompen con la estética de la gran capital.
El ministro justificó igualmente las inversiones por la competencia en la región, que es fuerte, apostando por la calidad no solo de la instalación, sino de todos los servicios, como los aeropuertos y habló de desarrollar una cultura del detalle. El problema es que, una vez más, no tienen ni idea de quién es la competencia: ¿República Dominicana?¿Cancún y Riviera Maya? O tal vez el ministro ignora que la competencia de su región, como el dice, se encuentra en el norte de África, donde los destinos de turismo, Túnez, Egipto despiertan después de años de crisis.
Las estrategias para recuperar las cuotas de mercados fueron recogidas de forma tan general en la nota de Cubadebate que nos sirve de información, que la alianza con la aeronáutica de Cuba, tratando de buscar las mejores ofertas que puedan estimular esos vuelos hacia nuestro país, las acciones para aumentar la conexión interna en el país, buscar nuevos destinos, como China, un mercado potencial, el establecimiento de 56 medidas para contrarrestar el efecto del bloqueo (sin precisar más) en el sector del turismo y la continuidad de la apuesta por el turismo de cruceros, no se pueden valorar por falta de información.
En todo caso, el ministro señaló que estas medidas se encuentran relacionadas con el objetivo general de disminuir las importaciones, teniendo en cuenta los altos niveles de precios de los productos adquiridos en el exterior. A tal fin, se han buscado fórmulas con el objetivo de estimular la participación de la industria nacional. Cierto, los turistas que disfrutan de un café en cualquier hotel de La Habana no entienden como el sobre de azúcar dice “fabricado en Brasil”, cuando se encuentran en la otrora gran potencia azucarera mundial. Ese vínculo con la producción nacional no es un problema de precios, el ministro lo sabe, sino de oferta inexistente para los hoteles que no se arregla con entidades del estado como Finatur, una entidad financiera no bancaria que puede entregar financiamiento a los productores.
También hizo referencia a la Feria Internacional de Turismo que cumple 40 años en la que Rusia será el país invitado de honor, ya que este es el mercado con mayor crecimiento. Otro error, hay que apostar por los mercados que disminuyen o se estancan. Los que crecen hay que dejarlos para no entorpecer. A lo mejor Cuba está de moda en Rusia, o los precios son competitivos. No obstante, los rusos tienen altas preferencias por destinos del Mediterráneo norte, y pueden dejar de viajar a la isla en cualquier momento durante 2020. El ministro anunció que en la Feria presentará la cartera de oportunidades de la inversión extranjera que una vez más no se llegará a lograr.
Finalizó estableciendo los objetivos para 2020 en 4,5 millones de turistas, una meta que calificó “como de noexceso de optimismo, sino real”. Ya se verá. Y situó al trabajador del sector en el centro de los objetivos, pidiendo la más alta capacitación y responsabilidad, como elementos de la calidad. Con 24 dólares al mes de sueldo medio, que en la hostelería y restauración es incluso menor, no se qué tipo de implicación se pide al trabajador. No la entiendo.

You are subscribed to email updates from Cubaeconomía.
To stop receiving these emails, you may unsubscribe now.
Email delivery powered by Google
Google, 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View, CA 94043, United States