January 9, 2025

SALUD Segundos empleos y duras condiciones de trabajo: así viven médicos cubanos que no van a misiones GERÓNIMO GARCÍA | La Habana

SALUD

Segundos empleos y duras condiciones de trabajo: así viven médicos cubanos que no van a misiones

GERÓNIMO GARCÍA | La Habana

Julio César y Gretell son un matrimonio que ofrece servicio en la versión cubana de Uber en La Habana, un negocio ilegal que utiliza las ventajas de WhatsApp y fue muy solicitado durante las semanas de reducción de la transportación estatal y privada en La Habana debido a la expansión del Covid-19.

Sin embargo, ni Julio César y ni Gretell (nombres cambiados a petición de los entrevistados) está involucrado en este negocio a tiempo completo. Ambos ejercen como médicos en un hospital Clínico Quirúrgico habanero. Renuncian a algunas horas de descanso para poder completar sus salarios.

“Los médicos ya no somos ese gremio privilegiado en Cuba, como lo fue décadas atrás. Al menos no aquellos profesionales que, como nosotros, estamos excluidos de las llamadas ‘brigadas de cooperación médica’ dispersas por el mundo”, diez Julio César, quien tiene diez años de experiencia como cirujano.

“Trabajar en condiciones donde impera el déficit de instrumental quirúrgico, la pésima esterilización de materiales de cura, la escasez de reactivos y de medicamentos de primera línea, entre otras deficiencias, es la realidad a que estamos sometidos los doctores dentro de Cuba. Es la vida de las personas la que está en juego, pero eso no parece importar a nadie. No existe otra realidad. Nuestro Gobierno está mintiendo al respecto”, fustigó.

Desde la decepción y la desmotivación relató este matrimonio situaciones que, durante el ejercicio de sus profesiones, los obligan a ser cómplices del sistema de Salud Pública del Gobierno, incluso incumpliendo con los principios éticos que jura cada médico.

“Es una sensación de abandono lo que sentimos que no se podría describir en palabras. Lo más duro es confrontar a pacientes y familiares que, lógicamente, nos reclaman la responsabilidad a nosotros, no a la desidia del Gobierno, que solo tiene ojos para la exportación de profesionales”, apuntó por su parte Gretell, anestesióloga. Aseveró que ningún hospital en la Isla “está exento del desastre”.

“No conocemos a un solo médico que no reconozca la situación como irreversible si el Gobierno insiste en anteponer la ideología a la profesionalidad y la ética médica. Hoy, la llamada ‘excelencia’ en la Medicina cubana está más cerca de la mentira que de la realidad que acontece en hospitales y policlínicos del país. Solo tenemos dos opciones: o mirar hacia otro lado, o atravesar el destierro profesional”, añadió Gretell en referencia al caso del doctor Alexander Raúl Pupo Casas, residente de Neurología, expulsado de su beca por sus críticas a los bajos salarios de los profesionales de la Salud, la falta de libertad de expresión y los injustos contratos de las misiones médicas.

Pupo Casas finalmente renunció a su empleo en un hospital de Las Tunas. “Lo que están haciendo con él es una demostración de que cuando un profesional de la Salud deja de servir a los propósitos establecidos por la Revolución se convierte en desechable, en un blanco para el linchamiento. Pasas de ser una conquista de esa Revolución a ser un traidor, un enemigo”, consideró Gretell.

Las denuncias ‘no son mentiras’

Recientemente el Gobierno cubano reconoció que la venta de servicios médicos es una de sus principales fuentes de ingreso. Este negocio es catalogado de “esclavitud moderna” por varios gobiernos y organizaciones internacionales debido a los abusos a que son sometidos los profesionales. En la Isla, entretanto, crecen las quejas por el deterioro del sistema de Salud, que las autoridades achacan el embargo de EEUU.

El innegable descenso del nivel profesional de los médicos cubanos no es consecuencia del embargo de Estados Unidos, sino del afán de graduar “masivamente” a doctores, señaló Anabelle, especialista en Medicina General Integral (MGI) en el Clínico Quirúrgico Provincial Joaquín Albarrán.

“Las denuncias contra el sistema de Salud Pública no son mentiras, ni percepciones exageradas de pacientes y familiares. Pero el asunto es que esas denuncias no muestran la otra cara del rostro: las condiciones ínfimas bajo las cuales trabajamos técnicos y profesionales de la salud”, resaltó Anabelle, a quien desde hace tres meses ni siquiera le han renovado su cuño personalizado para recetas y certificados médicos.

“Ese cuño cuesta 20CUC y de mi salario no lo voy a pagar porque esa es una responsabilidad de la Dirección Provincial de Salud Pública”, criticó Anabelle, quien gana 1.500 pesos mensuales (unos 63 dólares). “Trabajamos sin recetas, sin certificados, sin los instrumentales médicos primarios como el nebulizador para aerosoles y las jeringuillas desechables”, enumeró.

“La atención primaria es francamente deficiente”, advirtió, y señaló como uno de los motivos que actualmente los estudiantes obtienen la carrera de Medicina “con apenas 85 puntos de escalafón”.

La desmotivación y la decepción estuvieron entre las razones por las que Anabelle renunció a un cargo directivo en el Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) de su territorio.

“Todo directivo está obligado a mentir, a tergiversar cifras, a no discutir las indicaciones ‘de arriba’ por muy descabelladas que parezcan y aunque vayan contra la propia ética médica”, dijo. “Y esto sucede todos los días. El salario de un médico no alcanza para atentar contra tus principios personales”.

Según las versiones que circulan en Cuba sobre un pronto reordenamiento monetario, el Gobierno tendrá en cuenta para fijar los salarios las calificaciones académicas: un título de licenciado será sumará 400 pesos y una maestría 800 (unos 17 y 34 dólares respectivamente).

“La verdad es que no son cifras tentadoras para que un médico decida superarse profesionalmente”, concluyó Anabelle.