El Observatorio de Libertad Académica alerta que tras las facilidades para acceder a carreras relacionadas con la Salud que se ofrecen hoy en la provincia de Holguín hay propósitos mayores.
El Observatorio de Libertad Académica (OLA) denunció que la creación del Colegio Universitario, integrado a la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, busca garantizar la continuidad del esquema de explotación laboral de las misiones médicas de Cuba en el exterior.
“Se trata de una estrategia que busca preparar de manera emergente a miles de profesionales de la salud, los cuales serán sumados al esquema de esclavitud en que el Gobierno cubano mantiene a sus galenos”, indicó el OLA.
La Universidad de Ciencias Médicas de Holguín anunció la semana pasada la próxima apertura de este colegio para aquellos estudiantes que deseen cursar estudios superiores en Medicina y Enfermería.
Los estudiantes de 11no grado de esa provincia podrán inscribirse en el colegio universitario en el curso 2025-2026 y, al terminar el 12mo grado en esa institución, podrán estudiar las carreras de Medicina y Enfermería sin necesidad de hacer pruebas de ingreso.
Las únicas condiciones para acceder a este colegio vocacional son tener un índice académico superior a 90 puntos en 10mo grado y el primer semestre de 11no, además de estar aptos física y mentalmente y que quienes opten por la carrera de Enfermería no sean alérgicos a la penicilina
A juicio de OLA, se trata de una medida para suplir “la estampida masiva de profesionales de la salud, garantizando así la continuidad de las controvertidas misiones médicas”, denunciadas por las condiciones de semi esclavitud y vigilancia a las que se somete el personal sanitario que viaja a terceros países a trabajar.
El observatorio considera que “la flexibilización del acceso a la educación superior en Cuba ha mostrado ser un problema y es que, aun con la eliminación de la obligatoriedad de presentarse a los exámenes de ingreso, el MES no ha podido constatar mejorías significativas en el acceso a la universidad que, el pasado año, se mantuvo a un 82 % de lo previsto”.
De 2022 a 2023 el número de trabajadores de Salud Pública disminuyó en 32.586, según el anuario de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), que presenta las cifras de médicos, estomatólogos, enfermeros y demás personal de salud activo en Cuba. En el periodo anterior fueron 31.308.
Hay 13.303 médicos, 3.125 estomatólogos y 6.258 personal de enfermería, menos que en el año 2022, revela el informe.
De 2021 a 2022 también fueron los médicos quienes más se desvincularon del sistema, con una disminución de 12.065 en ese periodo.
El régimen de Cuba dice que en la actualidad hay más de 50 brigadas médicas en el exterior.

More Stories
La verdad sobre las misiones médicas de Cuba
Hermanos condenados por protesta en Caimanera enfrentan trabajo forzado y falta de medicamentos
Revocan régimen de mínima severidad al preso político Ángel Castro Carrera