September 19, 2024

Si el Gobierno apenas invierte en Salud, ¿adónde va el dinero de las ‘misiones médicas’?

SALUD

Si el Gobierno apenas invierte en Salud, ¿adónde va el dinero de las ‘misiones médicas’?

DDC | La Habana

La Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) de Cuba reveló que durante 2019 las autoridades cubanas invirtieron en la esfera de la Salud y Asistencia Social la irrisoria cifra de 96.9 millones de pesos, la más baja de los últimos cinco años.

De acuerdo con las cifras publicadas por esa entidad oficial, solamente los sectores de la Pesca (21.2 millones), la intermediación financiera (2.4), la Ciencia e Innovación tecnológica (69.8) y Cultura y deportes (73.7) recibieron menos recursos durante todo el año.

Esas cantidades contrastan con las enormes inyecciones que recibieron en 2019 los Servicios Empresariales, las actividades inmobiliarias y de alquiler, en general vinculadas al crecimiento de las inversiones hoteleras, que reinaron entre todas las actividades económicas, al acumular 3.653 millones, la cifra más alta del último lustro y que supera ampliamente al resto de los sectores.

La cifra dedicada a la Salud es 40 millones menor que la invertida en 2018 (146.7 millones), y aún menor que la de 2017 (160.3). Esto, cuando la inversión total de 2019 en Cuba fue la mayor de todo el lustro: 9.801 millones.

Estas cifras chocan con las declaraciones de La Habana, que se defiende de las críticas que reciben sus “misiones médicas” en decenas de países del mundo asegurando que las sumas que obtiene por el trabajo de esos profesionales son invertidas en su sistema sanitario, aunque sin ofrecer cifras del desglose de semejante inversión.

La exportación de servicios profesionales, mayoritariamente médicos, es una de las principales fuentes de ingreso del Gobierno cubano, que se queda con al menos el 75% de lo que pagan los países de destino en concepto de salarios.

En 2018, el último año sobre el que existen cifras oficiales, esta actividad generó a La Habana ingresos de 6.400 millones de dólares, muy por encima del turismo.

Una investigación de DIARIO DE CUBA mostró a fines de 2018 que, si bien la Isla es hoy el país del mundo con más médicos por cada mil habitantes, los cubanos sufren de la precarización del sistema de salud nacional.

Ello supone una acentuada disminución del personal sanitario en Cuba, el cierre de infraestructuras, la reducción de camas de hospitales, el desabastecimiento en las farmacias y el aumento de las enfermedades relacionadas con la insalubridad.

Esta reducción se refleja claramente en el nivel primario de atención, con la caída del número de consultorios en los que los médicos de la familia prestan servicios: pasaron de 14.671 en 2001 a 10.869 en 2017; o sea, 3.802 menos.

A esto se suma la desaparición de otros centros del nivel primario de atención, como policlínicos, que se redujeron de 499 en 2008 a 450 en 2017.

Si en el año 2010 los médicos destinados en los Consultorios de la Familia llegaron en Cuba a ser 36.478, en 2017 solo quedaban 13.131; es decir, una reducción del 64% en menos de una década.

Sin embargo, en un artículo publicado por la Pan American Journal of Public Health (Revista Panamericana de Salud Pública) en 2016, un grupo de autores, entre los que se encontraba el entonces ministro cubano de Salud Pública, Roberto Morales Ojeda, aseguró que el “programa de cooperación médica [en el cual La Habana incluye la venta de servicios profesionales] produjo una tasa de crecimiento anual de los ingresos de más del 200%”.