November 14, 2024

¿Por qué Cuba teme que vuelvan los difíciles momentos para la economía? BBC Mundo

¿Por qué Cuba teme que vuelvan los difíciles momentos para la economía?

Las alertas se han encendido en Cuba ante los problemas económicos que avizoran el presidente Miguel Díaz-Canel y el ex presidente Raúl Castro. El endurecimiento de la política de Estados Unidos hacia la isla y la posibilidad de perder los acuerdos con Venezuela crean expectativa.

Cuba

Los cubanos padecieron un severo racionamiento de alimentos durante el Período Especial que empezó en 1990. Foto: GETTY IMAGES

“Para decirlo en buen cubano: la crudeza del momento nos exige establecer prioridades bien claras y definidas, para no regresar a los difíciles momentos del Período Especial”.

Esa es la frase con la que el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, se refirió recientemente a la compleja situación económica por la que pasa la isla.

Una mala situación que puede empeorar, advirtió.

El mandatario responsabilizó a Estados Unidos de llevar las relaciones con Cuba “hasta el peor nivel” actualmente, así como del endurecimiento del embargo económico de la isla.

Además, criticó que el gobierno de Donald Trump ejerza una presión política y económica hacia Venezuela -el principal socio económico cubano- que golpea severamente la economía cubana.

“Contra Venezuela se han empleado a fondo repitiendo el guion de los primeros años contra la Revolución cubana”, dijo Díaz-Canel ante la Asamblea Nacional cubana.

Tanto el presidente Díaz-Canel (izq.) como el ex presidente Castro (centro) dijeron que hay señales desfavorables para la economía. Foto: AFP

Sus palabras ahondaron en lo dicho por el ex presidente Raúl Castro (2008-2018) la semana anterior, quien alertó a los cubanos para “estar preparados” para el peor escenario económico que Cuba pueda tener.

“Es necesario que estemos alertas y conscientes de que enfrentamos dificultades adicionales y que la situación pudiera agravarse en los próximos meses”, expuso Castro en su calidad de secretario del Partido Comunista Cubano, la única formación política permitida en el país socialista.

“No se trata de regresar a la fase aguda del Período Especial de la década de los años noventa del siglo pasado. Hoy es otro el panorama en cuanto a la diversificación de la economía. Pero tenemos que prepararnos siempre para la peor variante”, señaló.

Pero, ¿qué fue el “Período Especial” que vivieron los cubanos hace casi 20 años y por qué despierta tantos temores?

Para algunos, es lo peor que recuerdan de un país que ha vivido carencias de todo tipo durante décadas.

El origen del “Período Especial”

Los inicios de la década de 1990 trajeron una noticia que resultó devastadora para Cuba: el fin de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

Moscú era el principal socio comercial del gobierno dirigido por Fidel Castro y su fin supuso también el término de las importaciones de combustibles, alimentos, maquinaria e inversiones de todo tipo.

El presidente cubano Fidel Castro y el líder soviético Nikita Khrushchev entablaron una estrecha relación desde 1964. Foto: GETTY IMAGES

El golpe más duro para Cuba fue el del petróleo, pues el corte del suministro generó un efecto en cadena para las distintas áreas económicas del país caribeño, con sus efectos más severos entre los años 1991 y 1993.

“Cuba dependía extraordinariamente de la Unión Soviética. El grueso de esa relación económica eran subsidios de precios a las exportaciones de Cuba”, explica a BBC Mundo Carmelo Mesa-Lago, catedrático de la Universidad de Pittsburgh y experto en la economía cubana.

Las exportaciones cubanas, como el azúcar o el níquel, eran compradas por la URSS a precios muy altos, o intercambiadas por petróleo.

“El Partido Comunista (ruso) perdió el poder, entró a gobernar una nueva generación y ellos ya no querían tener esa carga”, añade.

Y es que Cuba importaba hasta 98% del petróleo que necesitaba de la URSS, nación con la que tenía 72% de su intercambio comercial.

La vigorosa industria azucarera cubana estaba alimentada por maquinaria y combustibles de origen soviético. Foto: GETTY IMAGES

Moscú se convirtió en el gran aliado de La Habana pocos años después de que Fidel Castro tomó el poder en el año 1959, en plena confrontación de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la URSS.

Pero cuando el bloque soviético llegó a su fin, Cuba se quedó sin ese vital apoyo.

El presidente Fidel Castro anunció a su país en 1990 que pasarían por un “Período Especial en Época de Paz”.

Tomarían acciones económicas de racionamientos como las que se efectúan en casos de guerra para “salvar la Revolución en Cuba y salvar el socialismo”.

¿Cómo fue el golpe económico?

A la par del endurecimiento de Estados Unidos al embargo económico de inicios de los noventa -cuando entraron en vigor leyes como la Helms-Burton-, la pérdida del sostén soviético fue “brutal”, sostiene Mesa-Lago.

El Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo 35% en tres años, “una de las más grandes caídas de una economía desde la Gran Depresión (1929), ahora solo superada por Venezuela”, explica.

“Se detuvieron las importaciones inmediatamente, igual el suministro de petróleo. Eso fue un efecto brutal. La agricultura mecanizada dependía de los combustibles. Fue un impacto inmediato. El peor año fue 1993, pero la situación empezó desde 1991”, añade.

El transporte público fue adaptado ante la falta de combustibles y acceso a vehículos que proveía la URSS. Foto: GETTY IMAGES

Las bicicletas de manufactura china se convirtieron en uno de los principales medios de transporte en Cuba. Foto: GETTY IMAGES

Además, se detuvo la inyección de capital de origen soviético que entre 1960 y 1990 fue del orden de US$65.000 millones.

“Eso es tres veces el total que Estados Unidos dio a América Latina bajo el programa de la Alianza para el Progreso del presidente (de Estados Unidos) John F. Kennedy”, explica Mesa-Lago.

¿Y cómo golpeó a la población?

Los apremios que vivió el gobierno cubano en el Período Especial pronto se convirtieron en apremios para el día a día de los cubanos.

Para los habitantes de la isla, esa época es “sinónimo de hambre, sufrimiento y austeridad”, explica el corresponsal de la BBC en Cuba, Will Grant.

Los centros de distribución de alimentos gratuitos quedaron sin suministros durante el Período Especial. Foto: GETTY IMAGES

La población tuvo que acceder a remedios alternativos ante la falta de medicamentos. Foto: GETTY IMAGES

Los alimentos fueron racionados, pero poco a poco se llegó a una escasez que hizo que muchos cubanos se alimentaran de, literalmente, cualquier cosa que estuviera a la mano.

“Se cocinaba bistec de la cáscara de la toronja. Se usaba la franela de limpiar, se cocinaba como un bistec. Hubo un problema muy serio de nutrición, enfermedades generadas por ese problema”, recuerda Mesa-Lago.

Al hambre se sumaron problemas de salud pública, como los miles de casos (se calcula que más de 50.000) de neuritis óptica, una condición que causaba ceguera temporal y que se vinculó a la falta de ingesta de nutrientes.

“Las impactantes historias de esos aciagos días abundan en la isla: de gente que tuvo que vender reliquias familiares para comprar comida, de gatos callejeros convertidos en parte del menú”, dice el periodista Will Grant.

La gente llegó a una situación desesperada ante la falta de servicios como los médicos. Foto: GETTY IMAGES

Cuba, país que siempre se ha destacado por su alta tasa de alfabetización y seguridad social de sus pobladores, tuvo graves problemas de desempleo y mortalidad materna.

“Fue traumático para la población cubana, esa generación recuerda eso con horror”, apunta Mesa-Lago.

¿Viene otro “Período Especial”?

Tanto el presidente Díaz-Canel como el expresidente Raúl Castro han advertido que pueden venir meses complicados para los cubanos.

Sin embargo, por ahora descartan que se trate de una situación similar a la del Período Especial de la década de 1990 cuyos efectos aún no se terminan de superar.

Las fallas en el suministro de electricidad actuales hace recordar a muchos en Cuba los largos apagones en el Período Especial. Foto: GETTY IMAGES

Fidel Castro y su gobierno tomaron varias medidas para recuperar la economía, como la apertura de la isla al turismo extranjero, acceder a que cubanos expatriados enviaran remesas, la liberación parcial del mercado agrícola y el trabajo por cuenta propia.

“Fidel siempre estuvo opuesto a las reformas orientadas hacia el mercado. Pero él tenía una situación difícil y a regañadientes aceptó unas reformas muy tímidas. No había otra solución. Y eso permitió que no hubiera una recuperación total, pero sí parcial”, opina Mesa-Lago.

La llegada de Hugo Chávez a la Presidencia de Venezuela en 1998 le dio un acceso a Cuba al petróleo que necesitaba a través de un intercambio de médicos y maestros.

Hoy la economía de Cuba no depende casi totalmente de un solo país, como en el caso de la URSS, pero sí sigue dependiendo en gran medida de que Venezuela sea el aliado comercial que ha sido desde hace casi 20 años.

Cuba logró recuperar poco a poco su economía, pero hasta ahora sigue sufriendo los estragos emanados del Período Especial. Foto: GETTY IMAGES

Cuba recibe del país dirigido por Nicolás Maduro alrededor del 50% del petróleo que maneja la isla, y aunque en 2013 el 44% del comercio se pactaba con ese país, la mala situación del país suramericano ha hecho que el intercambio se contraiga al 17%.

Los cálculos de Mesa-Lago dicen que Cuba sufriría un golpe del 8% del PIB si perdiera sus acuerdos con la Venezuela de Maduro, un duro golpe pero inferior a 35% del PIB que perdió en 1993.

“Hay mucho miedo hoy en Cuba sobre qué puede pasar si se cae el régimen de Venezuela”, advierte Mesa-Lago.