JUEVES DE YOANDY
LA VOCACIÓN: ¿UN PROBLEMA EN CUBA?
Discernir la propia vocación en Cuba es un serio problema. Nos enfrentamos a numerosas dificultades que entorpecen este proceso de toma de decisiones, que no son momentáneas, sino que tienen un significado y una trascendencia que marcarán toda nuestra vida. Algunas de las razones que entorpecen esta definición esencial sobre nuestro desempeño en este mundo son:
- No sabemos muy bien qué es vocación y no nos conocemos a nosotros mismos para identificar talentos y carismas, fortalezas y debilidades.
- No recibimos suficiente información y orientación vocacional, ni por parte de los sistemas de enseñanza, ni desde la familia, que nos ayude a discernir qué proyecto de vida engrana mejor con esas capacidades y dones que hemos recibido.
- No hay suficientes oportunidades, condiciones familiares y económicas, ni carreras universitarias, o acompañamiento, que permitan escoger y desarrollar libremente la vocación identificada.
Lo primero siempre es saber que cuando hablamos de vocación no nos referimos solo a lo que nos gusta, o lo que nos da más dinero, o lo que escogieron nuestros padres o amigos. Tampoco es adaptarse a la carrera que vino o la que me tocó. Conozco personas que no pudieron elegir libremente la carrera universitaria que correspondía con su vocación, porque serían humanidades o ciencias sociales y no eran permitidas para los que tenían creencias religiosas. Y también conozco personas que pudieron estudiar lo que quisieron, y luego no pudieron ejercer la profesión por pensar con cabeza propia y hacer uso de las libertades más intrínsecas de la persona humana.
Vocación es la “llamada” que nos hacen nuestros talentos, inclinaciones auténticas, carismas o dones culturales o artísticos que hemos recibido como en semillas, y que debemos cultivar. Vocación es la feliz combinación de un desarrollo personal pleno y un cultivo de capacidades para un servicio social. Vocación es la fuente y la inspiración del estado de vida y la profesión libremente escogidas. Vocación es la mayor mística para la entrega a los demás. Quien sirve con vocación, goza con su entrega. Disfruta sirviendo. Produce buen ambiente y creatividad a su alrededor. Irradia satisfacción y proactividad no solo en su espacio propio, sino en todo lo que emprende. Crece como persona y es feliz ayudando a que los demás se desarrollen a su lado. Responder a la vocación personal contribuye a luchar y alcanzar grados de felicidad y plenitud. La vocación realizada y fecunda da sentido a nuestra vida.
Después de considerar lo que verdaderamente puede ser la vocación, nos surgen muchas preguntas sobre el segundo y tercer puntos mencionados al principio:
– ¿Recibimos en Cuba información y orientación vocacional libre, plural y suficiente?
– ¿Están preparadas nuestras familias cubanas para ofrecer a sus hijos esa información y orientación sin imponer ni ignorar este problema, sino inspirando y acompañando a sus hijos?
– ¿Ofrece la sociedad cubana actual las oportunidades y condiciones económicas para desarrollar la vocación al matrimonio, a la vida religiosa o sacerdotal; y ofrece las carreras universitarias y condiciones necesarias para las vocaciones libremente escogidas por sus ciudadanos?
– ¿Tienen nuestras familias, nuestras iglesias, escuelas y universidades el nivel moral, cívico, económico, académico y espiritual necesarios para que los jóvenes cubanos podamos elegir nuestra vocación, prepararnos para ella y encontrar las condiciones y oportunidades para ser útiles en nuestra sociedad, al mismo tiempo de sentirnos realizados y satisfechos?
– ¿La educación gratuita solamente garantiza la elección y realización de una vocación de calidad?
Cuba necesita que las respuestas a estas preguntas sean positivas y crecientes. Cuba necesita dejar de “producir” profesionales para “formar” profesionales de acuerdo a los carismas individuales. Cuba necesita separar la vocación verdadera de todo tipo de ideología, programa priorizado, o necesidad de la Revolución. Cuba necesita comprender que emplear tiempo y recursos en fomentar el talento humano sí debe ser una tarea de primer orden. La vocación, -como dijera Nietzsche- es la espina dorsal de la vida. Cultivémosla, pues, y que cuerpo y alma, cerebro y corazón, vayan de la mano para ser mejores personas cada día y responder a la misión para la que hemos sido encomendados en esta tierra.
- Yoandy Izquierdo Toledo (Pinar del Río, 1987).
- Licenciado en Microbiología.
- Máster en Bioética por la Universidad Católica de Valencia y el Centro de Bioética Juan Pablo II.
- Máster en Ciencias Sociales por la Universidad Francisco de Vitoria, Madrid, España.
- Miembro del Consejo de Redacción de la revista Convivencia.
- Responsable de Ediciones Convivencia.
- Reside en Pinar del Río.
More Stories
CIDH denuncia hostigamiento contra la familia de un preso político de La Güinera
ONG alerta sobre aumento de condenas predelictivas en Cuba para amedrentar a los jóvenes
“Nos están asfixiando”: Sin combustible ni camiones las autoridades optan por quemar la basura en Guanabo