December 23, 2024

Un cubano, tras la única terapia disponible para enfrentar el Covid-19 en EEUU El plasma de sobrevivientes al nuevo coronavirus es la opción con más posibilidades de funcionar antes de una vacuna.

Un cubano, tras la única terapia disponible para enfrentar el Covid-19 en EEUU

El plasma de sobrevivientes al nuevo coronavirus es la opción con más posibilidades de funcionar antes de una vacuna.

AGENCIAS
Miami 
Arturo Casadevall
Arturo Casadevall EFE

La terapia con plasma de pacientes recuperados de la Covid-19 es la “única” opción disponible actualmente para enfrentar la pandemia en EEUU mientras se desarrolla una vacuna o medicamento, dijo a EFE el cubano Arturo Casadevall, médico inmunólogo de la Universidad Johns Hopkins.

“Es lo único que tenemos en este momento que tiene buenas posibilidades de funcionar”, expresó Casadevall en una entrevista telefónica. El cubanoamericano es presidente del Departamento de Microbiología Molecular e Inmunología de ese centro docente.

El experto en salud pública manifestó que el plasma es la opción que está “disponible de inmediato”, aunque aclaró que en las próximas semanas puede haber otras alternativas.

En ese sentido detalló que el plasma, la parte de la sangre que contiene anticuerpos, pero no glóbulos rojos, funciona también en conjunto con los medicamentos. “No es lo uno o lo otro”, precisó.

Casadevall subrayó que la terapia de suero convaleciente, como se conoce el uso del plasma, puede administrarse a un paciente que esté medicado y “a menudo obtiene mejores resultados cuando se usan juntos”.

La primera transfusión

El profesor de la Johns Hopkins, que ha sido un impulsor del uso de esta terapia con plasma desde principios del año, celebró la autorización reciente dada por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de EEUU como un “nuevo medicamento en investigación de emergencia”.

De igual forma, destacó como un “precedente importante” la primera transfusión de plasma, realizada el sábado pasado en el Hospital Metodista de Houston (Texas).

Liderada por Casadevall, la Universidad Johns Hopkins también está trabajando contrarreloj en este procedimiento centenario, que se remonta a la pandemia de la llamada “gripe española” que se inició en 1918 y mató a millones de personas.

El profesor, que llegó de niño a EEUU procedente de Cuba, indicó que no lo estarían haciendo si no tuvieran la esperanza de que va a funcionar.

El proyecto de la Universidad Johns Hopkins

La idea es utilizar el plasma sanguíneo de los pacientes que se han recuperado para que sus anticuerpos ayuden a curar o evitar esta contagiosa enfermedad de las vías respiratorias.

Casadevall indicó que busca usarlo de forma “profiláctica” en personas que pueden estar expuestas al nuevo coronavirus, como el personal médico, para tratar de prevenir la enfermedad y, por otro lado, de manera “terapéutica” para tratar la infección.

Matizó que en algunos pacientes buscarán que la infección no progrese para evitarles el uso de respiradores, pero que también van a probarlo en personas muy enfermas.

“No estamos seguros de qué tan bien funcionará en ellos porque, por lo general, cuando las personas están muy enfermas, administrar un anticuerpo puede no hacer nada”, dijo.

Sin embargo, considera que la experiencia con plasma en China para personas muy enfermas de la Covid-19, aunque faltaron los ensayos clínicos, resultó “alentadora” y eso lo llevó a hacerlo en estos pacientes.

El experto espera empezar las transfusiones en dos semanas y para ello enfrenta el reto “logístico” de recoger el plasma, que implica que haya más pacientes recuperados.

“La mayoría de las personas en EEUU están hoy a mitad de enfermedad, por lo que aún no se han recuperado”, precisó.

Los contagios por coronavirus en EEUU superan ya los 188.000 y el número de muertos es 3.882, solo por detrás de Italia y España.

La clave, según Casadevall, es elegir a los sobrevivientes que tienen el mejor anticuerpo y después encontrar qué personas se pueden beneficiar mejor de ese anticuerpo.

“Eso es lo que estamos proponiendo —dijo— para ensayos clínicos aleatorios que nos permitirán determinarlo con bastante rapidez”.
Un “buen donante”, que va a proveer del plasma para un máximo de dos personas, es aquel que haya tenido el virus, esté recuperado y tenga una buena salud, explicó.

Para el médico, los beneficios de esta terapia superan los riesgos, que son “pequeños”, los mismos de cualquier transfusión. Solo cabría una reacción contraria o un riesgo “teórico”, que sería empeorar la enfermedad.

Sobre la posibilidad de contagio del VIH (virus del sida), dijo que el riesgo es muy bajo porque toda la sangre se analiza.

Por otro lado, Casadevall aclaró que la FDA dio permiso para uso compasivo del plasma, es decir cuando las personas están muy enfermas, pero para el profiláctico y para el tratamiento temprano todavía están esperando su aprobación.

Gripe española, difteria y ébola

Casadevall explicó que EEUU está apenas en las “primeras etapas” de la pandemia y que se vienen “algunas semanas y meses muy difíciles”.

El epidemiólogo subrayó que lo terrible de la pandemia de la Covid-19, que “no es tan diferente a una gripe grave”, es la mortalidad, que “es mucho mayor”.

Esa circunstancia lo llevó a “recordarle” a la comunidad científica y sanitaria la existencia de una “vieja terapia” que se usó en la pandemia de la gripe de 1918 y el brote de difteria en la década de los años 20 del siglo XX.

También se han utilizado en la lucha contra las epidemias del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS1) de 2003, de gripe porcina de 2009 y el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS) de 2012 y la epidemia de ébola de África occidental de 2013.