December 21, 2024

Noruega y Luxemburgo han estado pagando con millones de euros la esclavitud en las “misiones solidarias” de Cuba

Noruega y Luxemburgo han estado pagando con millones de euros la esclavitud en las “misiones solidarias” de Cuba

Prisoners Defenders [email protected]

09:17 (hace 2 horas)

para 

Read in English (PDF) o leer en Español (PDF)

Prisoners_Defenders_0_75x.png

Comunicado de Prisoners Defenders, 3 de junio de 2020:

SOBRE LAS “COLABORACIONES TRIPARTITAS” EN LAS MISIONES “MÉDICAS” DE CUBA:

ES: Noruega y Luxemburgo han estado pagando con millones de euros la esclavitud en las “misiones solidarias” de Cuba

EN: Norway and Luxembourg have been paying millions of euros into slavery of Cuba’s “solidarity missions” (read in English)

Prisoners Defenders ha comprobado que Noruega y Luxemburgo, el primero parte del Espacio Económico Europeo y el segundo parte de la Unión Europea, han estado sufragando “misiones médicas” de cuba, en países donde éstas se dan en un completo esquema de esclavitud y que son usadas, además, para enriquecerse a costa de los médicos e influir en la política de los países donde estas misiones operan

Tras una investigación sistemática de 10 meses durante 2018 y 2019 por parte de Prisoners Defenders se lograron obtener numerosos resultados con respecto a las misiones médicas de Cuba en todo el mundo:

  1. El marco legal cubano que respalda estas “misiones” (dos ejemplos son el Artículo 135 del Código Penal y la Resolución de ley 168 del Ministerio de Comercio Exterior),
  2. Acuerdos entre Cuba y los países anfitriones que detallan el marco legal y contractual local para las misiones (ver ejemplo)
  3. Contratos originales de muchos médicos cubanos en distintos países (ver ejemplo),
  4. Un gran conjunto de sentencias firmes judiciales anteriores a 2018 en los países de trabajo que definen la situación laboral de los médicos y otros trabajadores médicos como “esclavitud”,
  5. Complementados con 110 testimonios firmados, que ayudaron a desarrollar las estadísticas sobre las violaciones de derechos humanos que están en práctica.

Estos hallazgos y este trabajo de investigación hacían que las afirmaciones sobre este programa, ya anunciadas en noviembre de 2018, de que éstas se producían en estado de esclavitud, se tornaran en indiscutibles.

Por ello, el día 8 de mayo de 2019 se cursó, por parte de Prisoners Defenders, denuncia ante la Corte Penal Internacional, [1] denuncia que fue recepcionada y que permanece en estudio y en curso en dicha Corte. [2]

El día 10 de mayo de 2019 se cursó igualmente denuncia ante las Naciones Unidas por Procedimiento Especial. [3]

Esta denuncia fue entregada a los medios de comunicación antes de su resultado en Naciones Unidas, pues las pruebas eran irrefutables. Trabajo forzado, esclavitud y persecución de los médicos cubanos se demostraba que eran las tres características comunes de todas las misiones cubanas en todo el mundo. Además de ello, en la mayoría de los países Cuba realiza proselitismo político entre la población a favor del gobierno contratante, muchas veces de corte dictatorial, como en Venezuela, y otras veces pseudo-democrático, como eran los casos de Ecuador, Bolivia o Brasil, al menos hasta 2018. La conferencia de prensa se celebró el día 14 de mayo de 2019 y tuvo eco mundial en medios como Le Monde, Le Point, ABC, EFE, Europa Press, BBC, y cientos de otros medios internacionales. [4]

Desde el mismo día 10 de mayo de 2019, previo a la Rueda de Prensa, se mantuvo contacto permanente, casi diario, con Naciones Unidas, quienes realizaron una intensa investigación interna en el seno del Alto Comisionado por los Derechos Humanos, durante muchos meses, contactando con los testigos, analizando contratos, sentencias y documentación, y verificando cada paso de la investigación realizada por Prisoners Defenders de forma extremadamente meticulosa, imparcial y distanciada.

RESOLUCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

Como resultado, el 6 de noviembre de 2019 Naciones Unidas emitió una fuerte acusación a Cuba por esclavitud, trata de personas y trabajo forzado en las llamadas “Misiones”, en las que detalló: [5] “las condiciones de trabajo reportadas podrían elevarse a trabajo forzoso, según los indicadores de trabajo forzoso establecidos por la Organización Internacional de Trabajo. El trabajo forzoso constituye una forma contemporánea de esclavitud”, indicando que “entre 2011 y 2015 los profesionales contratados en el exterior habrían aportado a Cuba un promedio anual de 11 mil[6] millones de dólares”, cifra que es coincidente tanto con estadísticas de la ONEI de Cuba como con la de la Organización Mundial del Comercio, y que las Naciones Unidas pudieron contrastar. También indicaba el documento de Naciones Unidas cómo la legislación de Cuba tiene penas de 8 años de prisión contra los trabajadores si deciden cambiar de trabajo o no volver a Cuba, o como se les impide ver a los familiares, cómo se les retienen los contratosse les confisca más del 75% de los ingresos, lo que “no les permite vivir dignamente”, cómo Cuba les hace trabajar más de “64 horas semanales” (160% del máximo autorizado por la OIT), cómo tienen restringida y vigilada la libertad de movimiento y el derecho a la privacidad o las comunicaciones con personas nacionales o extranjeras, o cómo los profesionales reportaron recibir amenazas regulares por parte de funcionarios estatales de Cuba en los países de destino y cómo las mujeres médicas han sufrido acoso sexual, entre muchas otras violaciones que las Naciones Unidas emitieron como justificadas tanto por información remitida por Prisoners Defenders como por información “de primera mano”.

LAS MISIONES DE HAITÍ Y CABO VERDE, EJEMPLOS DE ESCLAVITUD Y EXPLOTACIÓN

Haití y Cabo Verde son dos misiones que hasta la fecha Cuba había indicado como “solidarias”. La verdad es otra. Cuba desplegó un sistema de lucro, denominado “Colaboración Tripartita”, mediante el cual un país (y en otros casos habría varios, pagando doble o más veces lo que uno de ellos creía pagar en solitario) sufraga a costes millonarios dicha “solidaridad”. Los médicos cubanos, por su parte, cobran un sueldo miserable que, como indicaban las Naciones Unidas, “no les permite vivir dignamente[7]

Además del esquema genérico de esclavitud investigado por Prisoners Defenders en todos los países donde Cuba despliega las “misiones de internacionalización”, y confirmado por las Naciones Unidas, Haití y Cabo Verde son dos casos donde es especialmente difícil de comprender la involucración de estos dos países europeos, Noruega y Luxemburgo.

HAITÍ Y NORUEGA

La brigada médica cubana en Haití hoy día y durante años ha tenido un número de profesionales superior a 300 efectivos. En la actualidad integran esta brigada 348 efectivos, entre los cuales se desconoce cuáles son médicos titulados puesto que en no pocos casos, junto con los titulados, hay otros que terminan su carrera en la misión, hasta dos años, mediante prácticas, pero con la calificación y responsabilidad de médicos, practicando con pacientes reales y enfrentándose a situaciones para las que no están preparados académicamente con antelación. [8]  Manifestamos en Prisoners Defenders nuestra más alta estima previa sobre los médicos cubanos titulados en Cuba que han estudiado y aprobado toda su carrera, pero nos provoca estupefacción que no pocos se titulen, sin terminar sus estudios, mediante prácticas ejerciendo como médicos titulados, puesto que pone en alto riesgo a los pacientes tanto durante las prácticas como en el ejercicio profesional posterior.

Sin documentos ni identificación

El 80% de los médicos cubanos declaran no tener los títulos académicos en Haití, entre otras cosas porque les impiden sacar cualquier titulación de la isla, al igual que no pueden llevar consigo su pasaporte corriente, y la documentación que les permite entrar en el país es un “pseudo-pasaporte” cubano suigéneris, que no es el pasaporte corriente aduanero, azul, sino un documento cubano a medida denominado “Pasaporte Oficial”, de color rojo, que sólo les permite la entrada en el país de destino ya que infinidad de países no lo reconocen como el pasaporte cubano con derecho a los desplazamientos internacionales. Además, al llegar a Haití, los funcionarios de Cuba confiscan los pseudo-pasaportes rojos al 100% de los médicos cubanos, dejándolos oficialmente indocumentados.

La confiscación de los pasaportes y el impedimento para tener los títulos académicos es usada en las “misiones” médicas cubanas con el mismo fin que éstas confiscaciones se usan en la trata de blancas de esclavitud para la prostitución a lo largo del mundo: sin pasaporte y sin título, el médico cubano no es “nadie” ni puede desplazarse a ningún lugar.

Prisoners Defenders ha logrado establecer contacto con numerosos médicos que han estado en la misión en Haití, desde 1999 hasta 2020 y, entre las más de 450 declaraciones que entre 2019 y 2020 ha logrado documentar sobre las misiones (110 de ellas fueron presentadas en mayo de 2019 en la Corte Penal Internacional y las Naciones Unidas), ha recabado las siguientes estadísticas sobre la situación de la misión de Haití:

RESULTADO ESTADÍSTICO DE LAS DECLARACIONES DE MÉDICOS EN HAITÍ

Duración media de las misiones (misiones de dos años, la media es menor por los abandonos)

19,6 meses

Antes de la misión en Haití

 

Tuve la obligación de ir. No me presenté como voluntario

90%

Me tuve que presentar como voluntario pues estaba altamente condicionado por causas coercitivas

10%

Me apunté como voluntario, únicamente por motivos económicos

0%

Me presenté bien forzado o bien por causas coercitivas

100%

Me sentí parcial o totalmente obligado ante el temor a ser marcado negativamente laboral y/o personalmente

40%

Influía la situación de extrema pobreza que se vive en Cuba y el bajo salario que percibía como profesional

80%

Influía la imposibilidad de obtener alternativas viables a la situación de precariedad laboral en Cuba

60%

Influía la Ley de Migración que me impedía la salida y la emigración familiar

40%

También buscaba una superación profesional por contribuir a elevar mi profesión

20%

En la preparación de la misión a Haití

 

No tuve un contrato laboral para firmar que estipulara salario, condiciones, derechos, horarios, etc

50%

Sí, me presentaron un contrato y obtuve copia del mismo

0%

Firmé un contrato, pero no me dieron copia

50%

No me ofrecieron cláusulas de beneficios extra por peligrosidad laboral, pago de horas extra, seguro de baja, etc

80%

No conocí el destino final (ciudad, hospital, etc.) o se incumplió al llegar a Haití

70%

Mis familiares podían visitarme sin limitaciones

0%

Debía asistir a un curso del Partido Comunista para reforzar los principios “revolucionarios”

100%

Ya en Haití

 

Luego de pasar la aduana, ya en el país de destino, un funcionario cubano me retiró y guardó mi pasaporte

100%

En lugar del pasaporte me dieron otra documentación alternativa (fotocopia, identidad del país u otra)

60%

Fui vigilado por funcionarios cubanos o sus colaboradores

90%

No tenía conmigo mi diploma de estudios y experiencia legalizado para el extranjero

80%

Me ponían impedimentos para tenerlo

50%

Sí, tuve conmigo mi diploma de estudios y experiencia legalizado

0%

Lo llevé y mantuve en secreto para evitar represalias

30%

Se me entregó o leyó un reglamento que me obligaba en aspectos de índole personal y política

70%

No debía tener relaciones de amistad ni sentimentales con nativos que no fueran reportadas y aprobadas

90%

No podía pernoctar fuera del lugar asignado sin aprobación

80%

No podía conducir automóviles sin ser autorizado previamente, aun cuando tuviera carnet de conducción

80%

Estaba sometido a restricciones de movimiento dentro de Haití

90%

No podía salir de mi vivienda a partir de cierto horario sin permiso, incluso tras el trabajo o días libres

80%

Estaba obligado a asistir a reuniones de carácter político

90%

El lugar de residencia me fue impuesto

80%

Yo pagaba la vivienda

10%

Mi vivienda tenía deficientes condiciones de vida

50%

En la vivienda asignada carecía de privacidad parcial o totalmente

70%

Mis comunicaciones por email, mediante los medios de comunicación que me proveían, eran monitoreadas

80%

Se me orientaba o instigaba a vigilar a los compañeros en su comportamiento profesional y privado

90%

Debía reportar cualquier situación sospechosa de que un compañero pudiera querer abandonar su desempeño

80%

Si alguien en mi entorno abandonaba el cargo, me instaban a realizarle actos de repudio (insultos públicos)

80%

Mis familiares no podían salir de Cuba por restricciones del Gobierno mientras yo laboraba en el país extranjero

60%

Mis familiares no podían visitarme

100%

No podía ir en vacaciones al lugar que yo pudiera y quisiera con mi familia

70%

En vacaciones no cobraba 100% de mis ingresos

80%

Me permitían viajar a Cuba N veces al año, siempre con restricciones no derivadas del trabajo propiamente dicho

 0,8 veces

No me permitían ni viajar a Cuba

20%

Se me obligaba a incrementar falsamente las estadísticas de trabajo

70%

Para ello se me instaba a desechar material no usado

20%

Tenía temor de que yo o mi familia sufriéramos represalias si violaba alguna de las directrices descritas

60%

Sabía que al abandonar el puesto no podría volver a Cuba en 8 años

90%

Sabía que al abandonar el puesto a mi familia se le aplicaría la prohibición de salida

70%

Si hubiera sido libre de dejar el puesto sin represalias, pudiendo sacar a mi familia de Cuba, lo hubiera hecho

40%

No podía abandonar el puesto pues mi familia o yo sufriríamos represalias

60%

Tenía hijo/s menores de 18 años en Cuba

30%

Debía trabajar habitualmente N horas al día

10,9 h/día

Debía trabajar habitualmente N días a la semana

6,4 d./semana

Total horas trabajadas por semana (media y % sobre el máximo de la OIT)

69,76 horas

174%

Era obligado a pagar una cuota mensual para el PCC / UJC / FMC / otras “organizaciones sociales” cubanas

80%

Pago medio mensual de la cuota en dólares

9 USD

Debía cumplir agenda y labores de índole política a favor de opciones ideológicas entre la población nativa

70%

Sufrí o vi a compañeros/as sufrir amenazas

80%

Sufrí o vi violencia física por parte de los funcionarios cubanos o con su permisividad

30%

Sufrí o vi a compañeros/as sufrir acoso sexual por parte de los funcionarios cubanos o con su permisividad

50%

Condiciones económicas medias de todas las declaraciones para Haití

 

Salario (“estipendio”) bruto total medio para el colaborador en Haití (en dólares)

248,41 USD

Dinero al mes para mi familia, que los recibe en Cuba

47,73 USD

Dinero mensual “congelado” (en manos del Estado de Cuba, dos años, condicionado a volver a Cuba o perderlo)

196,94 USD

Declarantes con esta partida remunerada “congelada”

80%

Declarantes que pudieron recuperar el total de la parte “congelada” en las misiones de Cuba

10%

<p align=”left” style=”text-align:le

[Mensaje acortado]  Ver mensaje completo